
(para 2011 – presentación en Eurobike 2010 – en España ya veremos)
(Foto robada de http://road.cc)

(para 2011 – presentación en Eurobike 2010 – en España ya veremos)
(Foto robada de http://road.cc)
Cuando hace unos años conocimos el cambio de Shimano Alfine 8, la primera pregunta que se nos vino a la cabeza fue ¿por qué?… por qué un nuevo cambio en lugar de una evolución del Nexus, por qué mantener los dos bujes en catálogo si la diferencia no es tan substancial y se pueden unificar esfuerzos en un solo producto. Claro esta pregunta puede parecer absurda cuando vemos tantas gamas de producto de grupos BTT o carretera (de estos menos), pero en cambios internos y en lo que los principales fabricantes de componentes de bicicleta tienden a llamar Comfort la variedad es mucho más reducida.

(para 2011 – presentación en Eurobike 2010 – en España ya veremos)
(Foto robada de http://road.cc)
La respuesta la encontramos al ver los componentes completos del Shimano Alfine 8, Shimano pensaba en este cambio como un cambio interno combinado con dos platos, algo que parece que no demasiada gente ha entendido al montarlo, como primer si que vemos fabricantes que lo hace, pero si nos fijamos en los comentarios que giran por las web, forum o blog nos daremos cuenta que se habla poco o nada sobre la posibilidad del doble plato delantero. En Eurobike desde el primer año Shimano ha presentado el Alfine 8 con tensor de cadena y combinado con dos platos.
http://stevensbikes.com/2009/index.php?lang=es_ES&cou=SE&bik_id=565
Esto coge más sentido si nos damos cuenta que un Rohloff Speedhub realmente es un cambio de 7 velocidades con dos desarrollos, por decirlo de una manera sencilla, las marchas del 1 al 7 son las mismas que las de la 8 a la 14, con una desmultiplicación interna. Es razonable pensar que Shimano quiere hacer lo mismo pero de manera más “simple”.

(para 2011 – presentación en Eurobike 2010 – en España ya veremos)
(Foto robada de http://road.cc)
Es evidente que Shimano ha dado dos orientaciones totalmente diferentes al Nexus y a Alfine, y si nos centramos en las diferencias de peso y precio del buje solo no parece estar justificado.

(para 2011 – presentación en Eurobike 2010 – en España ya veremos)
(Foto robada de http://road.cc)
Si damos por cierto esto, podemos comparar el actual Alfine 8 y el futuro Alfine 11, para después centrarnos en si por fin este último competirá directamente con Rohloff en un mercado que parecía exclusivamente suyo.

(para 2011 – presentación en Eurobike 2010 – en España ya veremos)
(Foto robada de http://road.cc)
El desarrollo interno del Alfine 8 (y el Nexus 8) es de 306%, y si le ponemos dos platos de carretera 53/39 el ratio aumenta a 415%. Con el Alfine 11 pasa de 409% a 555%, superior al Rohloff. El Alfine 11 cambia su tecnología con respecto al 8, pero no da el salto del Rohloff. Utiliza por fin un baño de aceite, que en contra de lo que se oye por ahí, no consigue un menor mantenimiento, si no una mayor duración. La mayoría de IGH (Internal Gear Hub), que podríamos traducir por BCI (Buje de Cambio Interno) utilizan un sistema de grasa estanca, que en el caso de Shimano no indica un periodo de mantenimiento, y que en la práctica no se realiza en España, para decirlo claro, talleres que desmonten un IGH en este país, se pueden contar con los dedos de la mano y nos sobrarían más o menos tres. La realidad es que los bujes interiores que se utilizan para desplazamientos urbanos tienen una vida muy larga, la diferencia es que un buje interno en baño de aceite, para una utilización mucho más intensa y dura puede ser eterno si seguimos las pautas de mantenimiento, que no nos obligan a desmontar totalmente el buje, simplemente realizando un proceso de vaciado, limpieza y llenado. No sin razón en la página de Sheldon Brown, un sitio fiable de internet no alguien que va en bici y escribe sus impresiones, nos cuenta las primeras impresiones que tuvo Andy Blance, diseñador de Thorn al conocer la existencia de Rohloff (hace años de eso), y nos comenta que su principal interés era garantizarse que era un producto fiable, y nos explica:
«¿Qué problemas han tenido y cual es su vida útil?. Le pregunté, yendo derecho al grano, después de presentarme.
No es una broma, Andy, pero nunca hemos tenido un buje con problemas, así que no puedo decir la vida útil, pero algunos de nuestros clientes han realizado 70.000 km de alrededor del mundo», fue la respuesta del Product Manager, Carsten Geck.”
Así que parece indudable que la mejora de un sistema en baño de aceite es una mejora, si a eso le unimos que los piñones internos han mejorado su diseño para que el paso entre marchas sea más suave y castigue menos los engranajes, unido a la confianza que nos puede ofrecer un fabricante como Shimano, no tendríamos que poner en duda su fiabilidad, pero ¿será eterna como un producto fabricado en pequeñas series y con controles exquisitos como Rohloff?.

(para 2011 – presentación en Eurobike 2010 – en España ya veremos)
(Foto robada de http://road.cc)
¡Pues no hay duda! El Alfine 11 es una mejora substancial sobre el Alfine 8. ¿Es competencia de el Speedhub de Rohloff?. Creo que con lo dicho hasta ahora todos estaremos de acuerdo en que son dos productos diferentes, exagerando un poco me atrevería a decir que tan diferentes como un Rohloff Speedhub y un Sram Red. No podemos comparar un sistema de cambio con un ratio de 526% y otro de 409%. Puede ser que con la tendencia actual de acortar desarrollos para aligerar pero, en BTT 2×9 muy frecuente y menos frecuente 1×9 haya mucha gente que no necesite más de 409%, pero nunca será el mismo tipo de gente que valore un cambio interno que permita un ratio similar al 3×9. Estos encontrarán una mejora de peso de 120gr. y un ahorro de unos 500€… nada despreciable.

(para 2011 – presentación en Eurobike 2010 – en España ya veremos)
(Foto robada de http://road.cc)
Si lo que perseguimos es mantener un amplio ratio de cambio, el Alfine 11 combinado con dos platos permite competir en este aspecto con el Speedhub, pero perderemos algunos puntos importantes, el sistema combinado significa eliminar simplicidad, el cambio de plato necesita ajustes y mantenimientos frecuentes, la cadena aumenta el desgaste y los riesgos de problemas y roturas se aumentan. Además perdemos las ventajas de peso y precio, puesto que necesitamos más componentes que pesan y cuestan. Y a lo mejor lo más importante, deja de ser un cambio secuencial de accionamiento único y sin repetición de marchas en ambos desarrollos.
De algo que aun no hemos hablado es del sistema del mando. Rohloff para su Speedhub decidió un mando tipo revo, de puño, con doble cable, un sistema que elimina problemas técnicos, sin muelles, puesto que se realiza la selección con un sistema de doble tiro. Esto significa que si se rompe un cable podemos seleccionar una marcha intermedia y acabar nuestra ruta en ella, como si de una singlespeed se tratase, y volvemos a un sistema con una tendencia a ser eterno, que cambiaremos el mando cuando nos aburramos de verlo tan gastado pero funcionando. En el caso del Alfine 11 parece que será un sistema de Rapidfiere con un sistema “Two-Way Release” con la posibilidad de actuar con pulgar-pulgar o pulgar-indice, muy práctico y muy en la línea de un fabricante multinacional que persigue la última tecnología… pero personalmente creo que pierde la durabilidad.
Lo dicho, simplemente creo que no son competencia, se acercan en la aplicación de determinadas tecnología, pero el ciclista que desee hacer kilómetros sin necesidad de sorpresas… que no mantenimientos (normalmente el que más kilómetros hace es el más concienciado en el mantenimiento) no creemos que contemple la posibilidad de reducir desarrollo (peso añadido y distancias largas) o fiabilidad, al igual que quien valore la diferencia de precio por encima de las ventajas aportadas, preferirá invertir menos dinero en su cambio.
Claro que esto solo es una opinión.
Gracias por el análisis, desde que se anunció este buje llevaba esperando algo así puesto que mi próxima bici de viaje lo llevará.
En la de ahora llevo un 3×8 estrecho con un rango similar al Alfine 11 (420% con 48/38/28×11-28), y para rutas sin mucha carga no necesito más pero subir puertos con las alforjas a tope resulta infernal.
En vez de meter desviador delantero estaba pensando en montar un plato normal durante el año (rutas diarias ligeras) y cambiarlo por otro algo más pequeño para los viajes con carga (dos o tres veces al año).
Será un tostón sustituir el plato, pero la revisión pre-viaje es obligatoria y como comentabais que ocurre con el Alfine 8, la transmisión simple ahorra costes, complejidad y problemas.
Después de probar bicis por Europa, donde hay que buscar desviadores en las ciudades, estoy convencido de que en unos cuantos años los cassetes serán objetos de coleccionista.