La Ruta de los Refugios de la UEC en BTT

La Ruta de los Refugios de la UEC en BTT

La Ruta de los Refugios de la UEC en BTT 1200 901 David Casalprim

Hacía tiempo que me rondaba por la cabeza realizar una ruta entre los distintos refugios de la UEC (Unió Excursionista de Catalunya).

La UEC es una entidad deportivo-cultural con una larga tradición asociativa en Catalunya, de donde yo estoy asociado desde hace más de 30 años.

Refugi de la UEC de La Molina

De refugio en refugio

El objetivo de esta propuesta no es solo crear una ruta en bici de varios días, si no, además, dar a conocer el patrimonio de la entidad.

Esta opción es también una excusa para visitar estos refugios donde pernoctar, comer y conocer a sus guardar, y la acogedora hospitalidad que nos dan.

Camino de la Baga, un sendero rodeado de pinos.

La ruta transcurre de norte a sur empezando en el Xalet/Refugi de La Molina y continuando por el Refugi del Rebost, el Refugi de Puigcercós y finalizando en el Refugi de Mas del Tronc.

Cerca del Mirador del President, el cual ofrece una visita panorámica espectacular de la cara sur del Prepirineo oriental. Desde esta se puede ver el macizo de la Tosa, la sierra del Moixeró, el extremo este de la sierra del Cadí, el Pedraforca y la sierra de Ensija, además cerca a más lejos.

Esta ruta nos permite pedalear casi 170 km y algo más de 3.200 m de desnivel acumulado. El recorrido nos lleva por parajes que nos regalan la vista y aportan mucho encanto a la ruta.

Refugio de El Rebost

Empezamos en el Xalet/Refugi de La Molina subiendo al mítico Coll de Pal, ascensión que nos da una buena perspectiva sobre la Cerdanya a medida que vamos ganado altura.

Luego tenemos la oportunidad de descubrir las vistas sobre la Catalunya interior una vez coronado el collado.

Un poco más abajo, las vistas sobre la Tossa d’Alp y las Penyes Altes del Moixeró desde el Mirador del President no nos dejan indiferentes. Poco después llegamos al Refugi del Rebost.

Serra del Faig i Branca, forma el sector más oriental del macizo del Catllaràs, concretamente es una cresta que se alarga desde el Puig Lluent en dirección este hasta Sant Jaume de Frontanyà. Es un territorio boscoso de media montaña, que se mueve entre los 1.300 y los 1.500 metros, y que traza una línea de cresta casi rectilínea.

Por la Serra del Catllaràs

Cruzar la Serra del Catllaràs no es un regalo, es un trayecto que hay que trabajarlo.

No es de pedales fáciles, pero vale la pena descubrir esta sierra, a menudo olvidada que nos descubre una gran variedad de paisajes. Este tramo es el único que tiene una variante.

La original va por faena y cruza por la Baga de Ardericó, mientras que la variante no quiere dejar pasar la oportunidad de descubrir la esencia del Catllaràs. En la variante nos permite disfrutar de los puntos más icónicos de la montaña.

Otra imagen de la Serra del Faig i la Branca en la parte superior de el Catllaràs.

 

Entorno a la cuenca del rio Llobregat

Más adelante, al alcanzar el Refugi de Puigcercós, recorreremos la Riera de Merlés, repleta de pozas espectaculares.

En esta ruta es donde más de uno podrá refrescarse en los días de verano, para llegar a la Ruta de las Colonias Textiles del Llobregat.

Luego, desde esta seguiremos hasta alcanzar el Camino de la Séquia hasta el Parc de l’Agulla a la entrada de Manresa.

Desde aquí alcanzaremos la Collada Codina desde la cual podremos gozar de las vistas sobre la montaña de Montserrat. Mientras nos vamos acercando a la Serra de Rubió, que nos da acceso al refugio de Mas del Tronc, que es el punto final de la ruta.

Ruta de les Colónies Textils del Llobregat en la que se recorre por la orilla del río con un paisaje fluvial de altísima belleza natural.

Consejos generales para realizar la ruta

Si queremos realizar la ruta sin muchos agobios, nos bastarán tres días, pero si tenemos muchas ganas de pedalear, lo podemos hacer en solo dos.

La mejor época para realizar esta ruta seria cuando el Coll de Pal queda libre de nieve, y esto suele ser desde mayo/junio a finales de noviembre.

Camí de la Sèquia, el cual recorre La Sèquia que es el canal medieval (s. XIV) que ha permitido el crecimiento de la población de Manresa y el desarrollo agrario de una buena parte de la comarca del Pla de Bages.

Otro detalle para destacar es que a tan solo 1.5 km del inicio tenemos una estación de Renfe. Y una vez acabemos la ruta, en 15 km, casi todos de bajada, llegamos a la estación de los Ferrocarrils Catalans en Igualada.

Cosa que puede facilitarnos la logística de una ruta lineal donde el punto de inicio y final están tan distanciados uno del otro.

En Manresa, km 135 aprox. también hay dos estaciones de tren, la de cercanías de Renfe y  la de los ferrocarriles de la Generalitat (línea Llobregat), por si hiciera falta.

Refugi Mas del Tronc.

Si os animáis a realizar esta ruta, no dejéis de visitar los refugios de la UEC ni que sea para conocerlos y saludar a los guardas.

Aquí os dejamos el track de la ruta en Wikiloc. Track Ruta Completa.

3 comentarios
  • qué iniciativa tan atractiva, enhorabuena!!! la ruta tiene una pinta estupenda, habrá que ir a disfrutarla

  • Brutal!! Queda apuntada a la llista de pendents, felicitats per la ruta!! Gràcies per compartir-la

  • Aquesta ruta és molt fàcil de seguir el seu recorregut, peró sense necessitat d’anar a dormir a aquets refugis. La faré ! Però amb allotjaments a poblacions properes: més comfort i més bon menjar.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.