España en bicicleta. 101 rutas ciclistas imprescindibles es un libro de Sergio Fernández Tolosa que invita a pedalear por nuestro país con rutas sorprendentes.

Portada y contraportada del libro España en bicicleta de Sergio Fernández Tolosa, publicado por Geo Planeta (2020)
Espaibici tuvo la oportunidad de dialogar recientemente con su autor, un hombre apasionado por la bicicleta, y junto a él descubrir nuestro entorno próximo a la velocidad de las mariposas.
El resultado es un diálogo estimulante, ya que desde Espaibici, como impulsores del cicloturismo, también compartimos la necesidad de este tipo de libros que inspiran viajes y aventuras a pedales.
Además, a nosotros, como a Sergio, no sólo nos chifla viajar en bicicleta. También nos encanta escribir reportajes y crónicas de viajes en bici. Este blog, sin ir más lejos, es un ejemplo de ello.

El autor pedaleando en la travesía CAT 700
¿Cómo surge la idea de hacer España en bicicleta?
Pues para un apasionado de las rutas y los mapas, como yo, que se ha pasado media vida escribiendo reportajes y crónicas de viajes en bici, este es el libro que he soñado hacer durante años. Bueno, mejor dicho, durante toda la vida.
Entonces, un buen día, una editorial como geoPlaneta me propone publicar una guía de rutas ciclistas por España. Y me pongo manos a la obra.
101 rutas ciclistas imprescindibles… ¿cómo fue el proceso de selección?
El concepto inicial de la guía era publicar 35 rutas de autor, inéditas, creadas especialmente para el libro, con sus tracks para GPS, descripciones detalladas del recorrido, mapa, perfil, fotos, consejos, posibles atajos, rodeos extra…
Después, sobre la marcha, empezamos a considerar que otras rutas ya establecidas y de las que hay mucha información en internet, como la TransAndalus, la Vía de la Plata, el Camino del Cid o Montañas Vacías, también debían aparecer en el libro.
Así que decidimos incluirlas a modo de reseñas breves, de manera que el lector también las pueda tener en cuenta a la hora de organizar sus vacaciones en bici.

Haciendo ruta por los bellos parajes de la Sierra de Cazorla.
¿Y las has hecho todas?
Las 35 rutas principales, sí, claro. Y de las que aparecen como reseñas breves, he hecho la mayoría. Cierto que todavía tengo algunas pendientes, como Montañas Vacías, a la que queríamos ir la pasada primavera, pero el confinamiento lo impidió.
¿Sergio, cuál es el objetivo de este libro?
Para mí, lo más importante es que nada más verlo, abrirlo y hojearlo, te entren ganas de coger la bici y salir a ver mundo.
Las fotos, los mapas –que ha hecho Dibuja y Pedalea– y los textos, que son muy descriptivos pero también contienen curiosidades, anécdotas e información práctica, están pensados para animar a ir de ruta con la bicicleta, seas ciclista habitual o no.
Vemos que hay rutas de todos los niveles y para todo tipo de bicis.
Sí, el libro toca todos los palos. Desde rutas exigentes de mountain bike, hasta vías verdes para ir con la familia, y muchas opciones que combinan carreterillas solitarias con pistas de gravel.

La ruta de la Senda del Oso, una vía verde con encanto.
La selección está hecha para que sea útil a todo tipo de ciclistas: desde aquellos que buscan itinerarios fáciles, hasta los que aspiran a rutas en zonas de montaña, con grandes desniveles.
Una propuesta para los que se inician o para ir con la familia…
Entre los itinerarios fáciles, con recorridos eminentemente llanos, destacaría el del Delta del Ebro, el Canal de Castilla o la Ruta del Quijote.
Además, en muchas de las rutas del libro hemos procurado que haya tramos y bucles especialmente indicados para ir con la familia.
Por ejemplo, la Vuelta a las Ubiñas es una ruta de nivel alto pero incluye la fantástica Vía Verde de la Senda del Oso.
¿Y para aficionados que buscan rutas de nivel medio?
La lista es muy golosa: la travesía del Empordà y el Cabo de Creus, la Vuelta al Montsant, en la que visitamos la región vitivinícola del Priorat, el Cabo de Gata, con sus playas de película, la ruta por los Picos de Urbión, la Laguna Negra y el Cañón del río Lobos, en Soria, la Sierra de Albarracín, con sus pinturas rupestres… ¿Te estoy animando ya?

Por Sierra Nevada, una propuesta para los más exigentes.
Sedúcenos para los que buscan retos muy exigentes…
El libro también es para los que aman el esfuerzo y por ello también encontrarán propuestas singulares: la travesía por Las Hurdes, Las Batuecas y la Sierra de Francia, la Vuelta a Guadarrama y la Vuelta a Gredos.
Y también me atrevería a recomendar algunas rutas muy duras, como la Vuelta al Macizo de Andara y las Montañas de Riaño, en los Picos de Europa, o la Vuelta a las Ubiñas, con ascensión al Angliru incluida y un sector precioso hasta el Collado de Ventana, que es ideal para gravel, o la travesía por el Montsec más solitario.
Para estas travesías, ¿qué recomiendas: alforjas o bolsas de bikepacking?
Casi todas las propuestas del libro son escapadas de entre 2 y 5 etapas, en función de si te gusta hacer más o menos kilómetros al día.
Evidentemente, lo ideal es ir lo menos cargados posible. Personalmente, lo que más me gusta es llevar unas pequeñas alforjas traseras, para así poder colocar el aislante encima del portaequipajes.

Alto en el camino en los Picos de Europa.
Las bolsas de bikepacking también son una muy buena opción, sobre todo si vamos a dormir en alojamientos.
España es un paraíso para el cicloturismo, especialmente en los tiempos que se avecinan, crisis ecológica incluida… ¿Descubrir nuestro entorno en bicicleta es la mejor opción?
Por supuesto. Vivimos en un territorio muy diverso en el que todavía quedan un montón de lugares que conservan su belleza natural y un interés cultural propio.
La única dificultad que se puede plantear son los desniveles en las zonas montañosas, que con frecuencia son las más remotas y atractivas.
Creo que esto no hay que verlo como un obstáculo, sino como un aliciente. Hay aficionados que buscan precisamente este tipo de recorridos, con puertos, ascensiones poco conocidas, etc. Y si no apetece esforzarse tanto, con las bicicletas eléctricas podemos disfrutar de la misma experiencia sin que el pulso se acelere demasiado.

Tomando un respiro en una ruta pirenaica.
Hay aficionados que buscan precisamente este tipo de recorridos, con puertos, ascensiones poco conocidas, etc.
Y, lógicamente, si no apetece esforzarse tanto, a día de hoy con las bicicletas eléctricas podemos disfrutar de la misma experiencia sin que el pulso se acelere demasiado.
¿Y los españoles, son bicicleteros?
Tenemos muchos aficionados al ciclismo, aunque es verdad que, en general, la bicicleta se asocia más al deporte y al ejercicio que al turismo.
Pero la sociedad está cambiando.
Sí, los tiempos nos están cambiando.
Cada día más personas apuestan por la bici para su día a día, lo que convierte el pedaleo en algo cotidiano, y de ahí a irse de vacaciones en bici sólo hay un paso.

De vacaciones en Ibiza, sobre dos ruedas.
Para terminar: ¿qué ha significado para ti la bicicleta y el cicloturismo a lo largo de tu vida?
Cuando me regalaron mi primera mountain bike tenía 15 años. Enseguida descubrí que aquel trozo de hierro era una máquina expendedora de endorfinas y, sobre todo, de libertad.
A los pocos meses ya me fui de travesía con un amigo por el Pirineo. Desde entonces, no he parado.
Poder compartir en una guía las que creo que son las mejores rutas del país, y fantasear con la idea de que otras personas se puedan animar, gracias al libro, a descubrir esta sensacional forma de viajar, hacen que todo el trabajo cobre auténtico sentido.